miércoles, 22 de junio de 2016

Mimosa pudica

casadeflores.es 
Esta planta se reconoce por sus hojas divididas en múltiples hojuelas muy pequeñas, que muestran gran sensibilidad. Al tocarla, sus hojuelas se doblan hacia abajo y se cierran, dando a la planta una apariencia marchita. Este aparente deterioro es pasajero: al dejar de ser molestada, la planta recobra en unos minutos su estado fresco y lozano.

¿Por qué responde al estímulo de contacto? ¿Qué hace que sus hojas se doblen así?

La explicación la encontramos en un tipo de movimiento, propio de ciertas plantas, que se llama sismonastía.

Es una respuesta ante un estímulo de contacto. Al tocar la planta, se da una señal eléctrica en la hoja.
simple.wikipedia.org
En la base de cada una de las hojuelas existen unas pequeñas bolsas, llamadas pulvínulos, que tienen la capacidad de absorber agua y liberarla con extraordinaria rapidez.

La señal eléctrica provocada por el roce de un intruso llega hasta el pulvínulo y estimula la salida del agua. Al liberarse el agua, las hojuelas pierden la turgencia que las mantiene abiertas y, entonces, se cierran.

La apariencia marchita de la planta no solo aleja a quien quiera comer un follaje fresco, sino que permite que las numerosas espinas queden totalmente expuestas. La sismonastía es, en este caso, una repuesta de defensa de la planta ante una probable agresión.

Por lo tanto, la dormilona no es una planta que se "duerme" o ¡al contrario! Está bien despierta y atenta ante la llegada de cualquier intruso que pueda causarle daño. Constituye, un ejemplo de cómo las plantas perciben y reaccionan ante los estímulos del medio ambiente.
en.wikipedia.org 

Fuente: http://wvw.nacion.com/zurqui/2002/junio/19/zurqui5.html

martes, 24 de mayo de 2016

Plantas medicinales en Colombia

TORONJIL
www.buenasalud.net
Crece en las zonas tropicales de América del sur. El nombre científico de esta planta “Melissa” proviene de un vocablo griego antiguo que significa abeja, posiblemente porque el toronjil llamado “de limón” es una delicia para dichos insectos. Es posible que esta planta tenga sus orígenes en Oriente Medio, de donde luego se extendería por todo el mediterráneo y posteriormente al continente americano, en donde se ha cultivado por más de 2.000 años.
BENEFICIOS 
Para afecciones respiratorias: Por sus cualidades aromáticas es recomendada para problemas de carácter respiratorio, como es el caso de la rinitis, la gripe y la bronquitis, también es recomendable para los tratamientos contra la hipertensión.
En caso de gripe contagiada, es recomendable en medio vaso de zumo de naranja (o de mandarina si hay úlceras o no se toleran los ácidos), añadir un puñado de toronjil, tres clavos de olor y una astilla de canela, cuando esto hierva, colar el resultado y endulzar con miel de abejas. Este preparado deberá tomarse en las mañanas y en las noches hasta obtener mejoría.
Para el insomnio: Preparar la siguiente fórmula: una onza de salvia, una onza de toronjil, media onza de raíz de valeriana, cinco gramos de romero de castilla, un litro de agua. Hacer un cocimiento y tornar una taza en ayunas y otra encima de las comidas.
En caso de sufrir algún tipo de angustia, ansiedad o trastorno de los nervios es prudente preparar agua de toronjil y tomarla, también se puede cocinar un puñado de esta hierba en leche y beber varias tazas al día, esto le permitirá tener una sensación de sosiego y tranquilidad.
Como emplasto es utilizada para aplicar vía externa en casos de bronquitis o tos.
Para controlar los ataques asmáticos es recomendable hacer la infusión de 1 cucharada de toronjil, 1 cucharada de manzanilla y 1 cucharada de tilo y dejar infundir por diez minutos. Esta bebida se toma tres veces por día.
LA RUDA
www.sanopordentro.com
La ruda se emplea para reducir el estrés y la ansiedad. Si ves que empieza a marchitarse puede deberse a que está absorbiendo las malas energías del ambiente
  • Tonifica las arterias, protege los vasos capilares y refuerza sus paredes, trata várices, edemas y otros problemas circulatorios, además de evitar hemorragias internas.
  • Tiene propiedades digestivas, evita la pesadez estomacal y el ardor de estómago, reduce los gases y la indigestión, estimula la función biliar y se aconseja consumir después de comer cuando la ingesta ha sido copiosa.
  • Tiene propiedades antiespasmódicas, es decir que sirve para tratar cólicos, diarreas y espasmos estomacales.
  • Favorece la menstruación, al aumentar la circulación sanguínea en el útero, por lo tanto no es recomendada en el embarazo porque puede causar abortos.
  • Se emplea para reducir los síntomas del estrés, la ansiedad, el nerviosismo y el insomnio, debido a sus efectos sedantes.
  • Calma el dolor cuando hay golpes o distensiones, reduce la inflamación en las enfermedades reumáticas o la artritis.
  • Permite adelgazar, reduce la retención de líquidos, estimula la liberación de ácidos grasos y tejido adiposo.

Es bueno saber que consumir ruda en grandes cantidades puede ser tóxico, así como también si se ingiere su aceite (el cuál sólo está indicado para tratamientos externos)

HIERBABUENA
mejorconsalud.com
La hierbabuena también conocida como menta verde o hierba santa es una planta que se utiliza con regularidad en la preparación de algunos platos, principalmente, para aromatizarlos, Asimismo se usa para preparar cócteles y algunas bebidas medicinales. 
Esta planta aromática se utiliza en muchos tratamientos terapéuticos debido a sus múltiples beneficios y las innumerables propiedades que aporta a la salud.

Una de las propiedades mas importantes de la hierbabuena es que posee efectos antiespasmódicos y carminativos, ayudando a combatir los problemas digestivos, especialmente, para los casos de indigestión, flatulencias y dolores o cólicos estomacales.
  • También es importante en los tratamientos de las vías respiratorias, ya que contiene algunos componentes que son poderosos expectorantes.
  • Esta hierba medicinal es bastante efectiva en los tratamientos de los dolores menstruales.
  • La hierbabuena posee componentes muy efectivos para tratar los problemas nerviosos: dichos componentes actúan relajando y evitando las posibles consecuencias que esta condición pueda ocasionar.
  • Es muy efectiva como antiséptico y analgésico, por lo tanto, se recomienda en el tratamiento de heridas.¿Cómo se usa?
  • Al preparar una infusión bien cargada de la planta, podemos lavar una herida, sintiendo alivio inmediato del dolor y ayudando a sanarla con más prontitud. También se utiliza en algunos tipos de quemaduras. Para el tratamiento de quemaduras es recomendable mezclar la infusión con un poco de aceite de oliva; ésta se aplica sobre la quemadura evitando de esta manera el ardor y una posible infección.
  • Esta maravillosa planta es muy efectiva para acabar con el mal aliento, ya que su agradable olor a menta nos puede acompañar durante todo el día.  El mentol, uno de sus componentes principales, es excelente para este propósito. Además, es muy refrescante.
  • Con la hierbabuena se puede preparar un delicioso y relajante té para tomarlo antes de dormir. Eso nos ayudará a tener un descanso muy relajante y reparador.
  • La infusión de esta planta es muy recomendada para ayudar a eliminar los gases que se encuentran acumulados en el tubo digestivo, lo que resulta muy útil para acabar con las flatulencias.

LA CALEDULA
www.bionaturbalear.com
También conocida popularmente por otros nombres como flor de difunto, maravilla o flamenquilla. Esta planta con flores muy vistosas en tonos naranjas y amarillos es originaria del sur de Europa y actualmente su cultivo está extendido por muchas otras zonas del mundo debido a sus excelentes propiedades medicinales para cuidar la salud de forma natural

Resulta muy beneficiosa para las quemaduras de la piel, reduciendo la inflamación, calmando el dolor y estimulando la regeneración y recuperación de la piel.
  • Alivia las picaduras de insectos
  • Mejora las afecciones cutáneas
  • Se usa para los casos de acné
  • Estimula la secreción de bilis
  • Está indicada para el reúma
  • Calma la indigestión y la gastritis
  • Se recomienda para úlcera de estómago
  • Regula la menstruación y reduce los dolores
  • Ayuda a cicatrizar y curar heridas
  • Haciendo un lavado de ojo con la infusión de caléndula se alivia la conjuntivitis
  • Se recomienda para eliminar hongos
  • Regenera las células de la piel y favorece la producción de colágeno
  • Es excelente para mantener una piel suave, con elasticidad e hidratada
  • Se utiliza para eliminar las verrugas víricas
  • Es un remedio natural para prevenir las náuseas y los vómitos
  • La caléndula es tónica del hígado, favoreciendo su correcto funcionamiento
  • Está indicada para combatir el pié de atleta u hongos
  • Ayudan en la recuperación de gingivitis, laringitis, amigdalitis y llagas en la boca.
  • Mejora los abscesos, forúnculos, dermatitis y otros problemas en la piel como grietas, sequedad o llagas.

VALERIANA
www.ecoportal.net 
Es una planta perenne, perteneciente a la familia de las Valerianáceas, cuyo tallo suele alcanzar de 20 a 120 cm de altura. Sus hojas son pinnadas y tienen foliolos dentados. Sus flores son pequeñas de color rosa pálido, producidas en un denso corimbo terminal en primavera y verano.
La Valeriana es considerada eficaz para tratar:
  • Insomnio  
  • Disminuye el estrés en situaciones sociales
  • Inquietud
  • Depresión
  • Convulsiones
  • Temblores leves
  • Epilepsia
  • Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Síndrome de fatiga crónica (SFC)
  • Dolor muscular y de las articulaciones como en casos de artritis
  • Dolor de cabeza
  • Malestar estomacal
  • Dolores de la menstruación
  • Síntomas de la menopausia
  • Alteraciones hepáticas

La Valeriana puede producir algunos efectos secundarios como:

  • Dolor de cabeza
  • Excitabilidad
  • Intranquilidad
  • Lentitud en los movimientos matinales


FUENTE: 
http://www.misabueso.com/salud/Toronjil
http://mejorconsalud.com/usos-magicos-de-la-ruda/
http://mejorconsalud.com/
http://www.ecoagricultor.com/ 
http://www.codeconutrilife.com/
http://elcampesino.co/estas-son-las-5-plantas-medicinales-mas-conocidas-en-colombia/

jueves, 19 de mayo de 2016

Planta Pluma de Indio

La Vriesea Splendens, llamada comúnmente Pluma de Indio, pertenece a la familia de las bromeliáceas. Resulta una planta de interior muy decorativa tanto por su porte como por su colorido. Descripción de la planta: se trata de una planta que puede alcanzar de 30 a 40 cm de altura. Sus hojas son largas, anchas, coriáceas, de color verde oscuro con franjas transversales pardo-purpúreas, dispuestas en roseta. Las flores amarillas emergen de brácteas rojas, reunidas en espiga en el extremo de un bohordo de 50 a 60 cm de alto que se desarrolla en el centro de la matera
www.infojardin.com
Ficha de jardinería de la Vriesea Splendens o Pluma de Indio

  • Ubicación y temperatura: Necesita un lugar con mucha claridad y tolera el sol directo. En cuanto a la temperatura, prefiere las temperaturas cálidas todo el año (18 a 20 ºC).
  • Riego: El riego debe ser regular en verano y moderado en invierno.
  • Trasplante: En primavera y cuando las raíces invaden la maceta. Utiliza un mantillo compuesto básicamente de turba y trozos de corteza. Es el más adecuado.
  • Abono: Se abona semanalmente durante el verano.
  • Multiplicación: Al trasplantarla, separa los retoños formados alrededor de la planta madre (que ha florecido y va a morir) cortándolos con un fragmento de la planta vieja. Luego plántalos en un sustrato ligero, que se mantendrá húmedo.
  • Parásitos y enfermedades: Es sensible a al araña roja.
  • Cuidados especiales: Vaporza el follaje con mucha regularidad en los periodos calurosos y secos. En verano, llena de agua no calcárea el centro de la roseta.
  • Problemas que puede presentar la planta

Si las hojas se reblandecen y la base de la planta se pudre: la causa es el exceso de agua. Reduce la cantidad o frecuencia de riego, sobre todo en invierno, cuando la temperatura es más baja.
Si las hojas se ponen pardas en la punta y se secan: sin duda es por falta de agua. Riega la planta copiosamente durante la floración. Y vaporiza el follaje en los periodos calurosos. 
floresamatxo.blogspot.com 
Fuente: http://plantas.lapipadelindio.com/

miércoles, 11 de mayo de 2016

Ophrys bombyliflora Orquídea – abeja riendo

en.wikipedia.org 
Es una orquídea terrestre, monopodial de la zona europea mediterránea. En la península se la encuentra en Baleares y Canarias, algunas zonas de Andalucía y Extremadura y Sur de Portugal. El nombre científico deriva de Bombylius un género de dípteros pequeños y bastante pilosos. La flor como en otras Ophrys induce por su forma y aromas a la pseudocopulación de himenópteros macho del género Eucera que transportarán los polinios hasta otras flores completando el ciclo de la fecundación. Además de por semillas, también se reproduce vegetativamente mediante la generación de tubérculos que originan nuevas plantas.
elorquideario.blogspot.com 
Con frecuencia forma grupos en claros de bosques, praderas húmedas, terrenos de cultivo abandonados, con preferencia por terrenos calcáreos y arcillosos y compartiendo espacio con otras orquídeas como diversas especies de Serapias, Orchis anthropophora, Orchis tenthredinifera, Ophrys fusca, Ophrys lutea, Ophrys speculum/O. speculum ssp. lusitanica, etc. Las plantas son pequeñas, de 5 a 25 cms. con una roseta basal pegada al suelo. Florece de febrero a mayo, según las zonas, y suele tener de 1 a 6 flores, muy pequeñas (en alguna de las fotografías puedes ver la comparación de tamaño con la uña del dedo meñique). Los sépalos son verde claro que forman un buen contraste con el labelo de color chocolate, marrón rojizo oscuro, casi negro. Es trilobulado y el central es redondeado y abombado con un espéculo poco marcado de tonos violeta con pilosidad en el extremo y en los lóbulos laterales. 
www.granadanatural.com 
La verdad es que hay que fijarse un poco para poder verlas porque suelen florecer en la época en que la hierba de los prados está en su explendor y cubre estas pequeñas plantas, además coincide con la floración de múltiples flores silvestres más altas y llamativas. En la zona del Parque Natural de Sintra-Cascais (Portugal) se encontraba en plena floración y era bastante frecuente en prados y claros de bosque, en las zonas más húmedas. Es la primera vez que la encontraba en el campo y me pareció realmente bonita. 

Fuente: http://elorquideario.blogspot.com.co/

viernes, 29 de abril de 2016

La Flor Perico (Impatiens psittacina)

100curiosidadesdelmundo.blogspot.com 
Entre las flores más bellas y extrañas del Mundo se encuentra la Flor Perico, Flor Loro o Parrot Flower, esta es una de las especies botánicas más asombrosas que existen en el planeta. Su catalogación taxonómica es “Impatiens psittacina”. Es oriunda del Reino de Tailandia.
es.123rf.com
La rareza de esta planta aumenta considerablemente, ya que además de las restricciones del gobierno de su país sobre su tráfico y comercialización, posee un polinizador natural que hasta el momento no pudo reconocerse, ya que por la fisonomía de la flor de esta especie es difícil que un polinizador común, como un colibrí, una abeja o una mariposa puedan acercarse a sus órganos reproductores.
Fuente: http://100curiosidadesdelmundo.blogspot.com.co/

viernes, 22 de abril de 2016

Anguloa Uniflora, Orquídea bebe

www.pinterest.com 
Se llama Anguloa Uniflora, y es una orquídea muy interesante ya que tiene forma de un bebé recién nacido en pañales. LLas flores de estas orquídeas tienen una apariencia cerea y presentan dos gradientes de color : blanco verdoso y de amarillo a rojo. Una sola flor en la inflorescencia surge desde la base de cada nuevo pseudobulbo. Las Anguloas blancas tienen 6 inflorescencias por pseudobulbo, las otras pueden producir 12 inflorescencias. Los sépalos tienen forma bulbosa, semejando un tulipán. El labelo es trilobulado. La columna tiene 4 polinias.
elmeme.me 
Una verdadera obra maestra de la naturaleza. Increíble flor que parece un bebé durmiendo dentro.

Fuente: http://elrinconcurioso.com/

miércoles, 13 de abril de 2016

Habenaria Radiata

www.deguate.com
La Habenaria radiata, también conocida como Sagiso, es una delicada orquídea terrestre de porte erguido originaria de Asia (China, Corea y Japón) que, por supuesto, pertenece a la familia Orchidaceae. Desgraciadamente es una especie que se halla en peligro de extinción dentro de su hábitat natural, por ello es que se está intensificando su cultivo en los invernaderos y orquidearios, para tratar de preservarla.
commons.wikimedia.org
Sus hojas deciduas son de lineares a lanceoladas, similares a las de las hierbas silvestres, con la punta acuminada y de color verde claro; miden entre seis y veinte centímetros de largo por uno de ancho; cada año para la primera surgen pequeños renuevos desde los rizomas que luego, durante el verano, se desarrollan hacia lo alto; de entre ellas surge un tallo sin ramificaciones (que pueden llegar a medir medio metro) que sostendrá la espiga floral.
Es en verano, efectivamente, que aparece una inflorescencia terminal con entre una y ocho flores de sépalos simples, verdes y de escaso tamaño; los pétalos más grandes, extendidos lateralmente, tienen bordes profundamente divididos, de lo cual deriva el apelativo de  radiada (radiata, en latín); posee además un nectario de color verde y dos sacos polínicos amarillos. En inglés su nombre “White egret flower” alude más a su apariencia en general que se asemeja a una garza blanca (egret); el término japonés “sagisou”, como se la conoce allí,  también se refiere a ese aspecto. Hay una variedad, la Habenaria radiata ‘Hishou’, que tiene dos pétalos extra, dispuestos simétricamente, lo cual aumenta aún más su belleza.
wildplantsshimane.jp 
Posee tubérculos pequeños, de color marrón claro, generalmente ovoidales, con raíces carnosas simples, sin ramificar. En verano comienzan a emitir nuevos estolones y los anteriores disminuyen de tamaño y mueren. Una planta saludable sobrevive a tres de estas transformaciones y a veces más. Afortunadamente en ese tiempo pudo haber producido unos cien hijuelos. Se los debe mantener frescos y secos durante el invierno y para protegerlos de los hongos conviene introducirlos en algún fungicida antes de replantarlos. Es bueno, cada tanto, adicionarle con el riego fertilizantes inorgánicos con micronutrientes.

Fuente: http://www.florflores.com/la-habenaria-radiata/